Inicio Blogs El Callejón de El Líbano, primera vía pavimentada de Barranquilla

El Callejón de El Líbano, primera vía pavimentada de Barranquilla

0
Imagen publicada por Fotos antiguas de Barranquilla y La Arenosa

Por: Jaime Rueda Domínguez

En 1930 la carrera 45 fue la primera vía pavimentada de Barranquilla con cemento importado de Dinamarca.

En el libro 50 Años de Historia 1944-1994, editado por Cementos del Caribe, la prensa de la época publicaba muchos avisos de los negociantes y casas importadoras de cementos, principalmente de Dinamarca y Alemania.

La primera fábrica en el país fue Cementos Samper en 1909.

Una primera versión indica que los barranquilleros lo llamaron después callejón de El Líbano por el almacén de telas El Líbano, que funcionaba en esa ruta con la calle de Jesús, antiguo Camino de Sevilla.

Denominada inicialmente Callejón del Porvenir, Callejón de El Líbano y luego Avenida de la República.

Esquina de la carrera 45 con calle 37.

Otra versión,  en consonancia con la primera, afirma que se le llamó Líbano porque porque en ella estaba la sede de La Colonia Libanesa, muy nutrida en la ciudad finalizando la Primera Guerra Mundial en 1918.

Las Empresas Públicas Municipales, gerenciada por Samuel Hollopeter desde el 20 de agosto de 1925, atendía los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, mercados y construyó el Estadio Municipal en 1934.

Las EPM se  asociaron con el Concejo Municipal para entregarle a la comunidad la primera arteria en concreto, dejando atrás una polvorienta y conocida calle del Centro.

 

Una vista del callejón del Líbano  sin pavimentar, con el fondo del edificio Palma.

Luego, Hollopeter pavimentó el callejón de Dividivi, llamado después la calle Manuel Murillo Toro. Hoy, simplemente la calle Murillo.

La Cámara de Comercio de Barranquilla contribuyó a impulsar los proyectos para la  pavimentación de las calles de arena.

Se hizo utilizando la técnica americana “Macadam o Macadán” (pavimento que se forma machacando piedra, arena prensada con rodillos comprensores).

El nombre rinde tributo a John McAdam, el norteamericano que inventó este proceso para construir carreteras en los Estados Unidos.

LO QUE CONTABA JULIO GERLEIN COMELIN

El inolvidable Julito Gerlein Comelín*, en una entrevista que nos concedió en su casa de Los Fundadores, el 9 de noviembre de 1984, nos contó que fue un acontecimiento en una ciudad acostumbrada a ver solo calles de arena.

Casa de Julio Gerlein Comelín al lado de Gases del Caribe

“Cuando se pavimentó Líbano, los pelaos con carro la convirtieron en una pista de carrera, hasta el punto que la alcaldía tuvo que regular la velocidad y los choferes comenzaron a correr por las nuevas calles todo lo que podían”.

La carrera 45 se pavimentó desde la calle de Las vacas hasta la 72. Durante muchos años , el tramo del Centro se destruía periódicamente y pasaba a ser un camino de herradura, un verdadero suplicio transitar por esas 15 cuadras.

La administración del neurólogo y ex alcalde de Barranquilla, Humberto Caiaffa Rivas (2000-2003), la reconstruyó en pavimento reforzado desde la calle 30 hasta la calle de Jesús (37) y después de veinte años ha soportado el tráfico pesado del Centro.

No hace muchos años coincidí con el doctor Caiaffa en el Ernesto Cortissoz viajando a Miami y estuvimos de acuerdo en que la reconstrucción de Líbano se hizo a conciencia con buenos materiales.

(*Julio Gerlein Comelín nació en Barranquilla el 7 de septiembre de 1902 y falleció en Lausanna, Suiza, el 18 de octubre de 1985. Su primer cargo público, presidente de  la Sociedad Mutuo Cívica de Choferes y director de la Oficina de Tránsito. Instaló en la Avenida 20 de Julio con la calle de Jesús, el primer semáforo en Colombia  el 3 de marzo de 1929).

(Crédito a “Barranquilla sus calles y carreras”: José Rafael Ballesteros Hernández).

Jaime Rueda Domínguez

SIN COMENTARIOS

Salir de la versión móvil