Soledad exaltó al maestro Pedro ‘Ramayá’ Beltrán

0
16
El maestro Pedro 'Ramayá' Beltrán en la cima de sus 95 años.

El municipio de Soledad en cabeza de su alcaldesa Alcira Sandoval Ibáñez rindió un emotivo homenaje al maestro Pedro ‘Ramayá’ Beltrán, ícono de la música y la cultura de esta ciudad.

La mandataria otorgó un reconocimiento especial al compositor y consagrado millero, por su invaluable aporte a la identidad cultural del municipio y al folclore nacional. “Es un honor exaltar la trayectoria de un artista que ha llevado el nombre de Soledad a lo más alto a través de su música”, expresó la mandataria.

Es el segundo homenaje que la alcaldía soledeña tributa a Beltrán, ya que precisamente hace un año 16 de febrero de 2024 le hicieron el primero: “Pedro ‘Ramayá’ Beltrán, tesoro cultural viviente de Soledad”.

Pedro Agustín Beltrán Castro, su nombre verdadero nació en el corregimiento de Patico, Talaigua Nuevo, departamento de Bolívar, el 15 de febrero de 1930, es decir, que acaba de cumplir 95 años.

En 1961, Pedro se vinculó a la archifamosa Cumbia Soledeña del maestro Efraín Mejía Donado, fundada en 1877, siendo el flautista y cantante del grupo donde compuso en 1963 su celebre “Santo y Parrandero”…sí, esa misma que empieza: “Por sus fiestas novembrinas/y su santo San Martín/llevamo alegría sin fin/hasta sus playas marinas”.

Es memorable el trabajo “Pa’ gozá el Carnavá”, también con La Cumbia Soledaña grabado en 1964 para el sello Polydor, y donde vienen, como dice ahora, los exitazos El garabato, Cumbia soledeña, Puya puyará, La Niña mode, El Mapalé, El guataco y la guataca y El Corcovao, emblemáticas canciones carnavaleras que reviven todos años y que han sido refritas por el Checo Acosta en sus mosaicos. A lo largo de este álbum suena la flauta e millo y la voz de Pedro Beltrán.

Este compositor, flautista y virtuoso músico Fundador de la Cumbia Moderna de Soledad, tiene en su haber la creación de temas musicales picarescos, considerados parte del patrimonio popular colombiano, como:

“El ratón”, “La rebuscona”, “Mico ojón pelú”, “La clavada”, “La cabuyita”, “La burra mocha”, “Viva el carnaval”, “Mi flauta,” y “La estera”, “Joselito el borrachón”, “Junior berraquera” y “El nuevo garabato”.

La Alcaldía de Soledad y la Secretaría de Cultura continuarán preservando y promocionando las manifestaciones culturales del municipio y exaltando a este insigne artista, cuyo talento enriquece el acervo cultural, conformando la herencia folclórica y el patrimonio intangible de quienes viven en la tierra de Pacho Galán y de la butifarra.

Fuente: Alcaldía Municipal de Soledad