Semana Santa: la fe también mueve la economía

0
22
Puerto Mocho.

Semana Santa es una de las festividades religiosas más importantes en Colombia, no solo por su significado simbólico y cultural, sino también por el fuerte impacto sobre la economía del país.

Cada año, millones de personas se movilizan dentro y fuera del territorio nacional, impulsando sectores clave como el turismo, el transporte, el comercio y la gastronomía.

En 2024, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) registró un crecimiento del 5,5% en marzo frente al mismo mes del año anterior, debido principalmente al efecto Semana Santa y al efecto calendario, ya que la semana mayor cayó en abril en el 2023.

En 2025 se espera un efecto similar

Uno de los sectores más beneficiados durante esta temporada es el turismo. En el ámbito hotelero, se proyecta una ocupación superior al 70% a nivel nacional, alcanzando hasta el 90% en destinos de playa y el 80% en ciudades principales.

Las búsquedas de hospedaje en plataformas como Booking y Despegar han aumentado considerablemente, con Cartagena (40%), Bogotá (15%) y Medellín (12%) como principales destinos.

Viajes Falabella reporta un incremento del 88% en reservas frente a la Semana
Santa de 2024.

Además, se evidencia un creciente interés por destinos no tradicionales como Tolú, Huila y el Amazonas, que han sido identificados por ANATO como emergentes.

Cartagena se posiciona como uno de los destinos más demandados. Se espera que reciba más de 216.000 visitantes, un 44% más que en 2024.

Se proyecta que más de 66.000 lleguen por carretera, 108.000 por vía aérea y cerca de 18.000 por crucero, este último con un impacto económico estimado en más de US$1,9 millones.

Bogotá ha fortalecido su oferta de turismo religioso tras integrarse a la Red Mundial de Turismo Religioso, con actividades como liturgias, conciertos sacros y rutas históricas.

La capital espera recibir 220.000 turistas, lo que representa un aumento del 4% frente al mismo periodo del año anterior.

El transporte terrestre jugará un papel clave. Se estima la movilización de 3,3 millones de pasajeros, un aumento del 3,6% respecto a marzo de 2024.

Finalmente, Migración Colombia estima un crecimiento del 7% en los flujos migratorios.
Las ciudades con mayor intención de hospedaje son Bogotá (38%), Medellín
(21%), Cartagena (20%), Cali (4%) y Barranquilla y San Andrés (2% cada una).

Fuente: ANIF