
La obesidad es mucho más que un problema estético o una cuestión de peso; es una enfermedad crónica y multifactorial que afecta a millones de personas, y en Colombia 5 de cada 10 adultos padecen de sobrepeso u obesidad.
Con esa premisa, se llevó a cabo el conversatorio Muévete y transforma tu vida: la ruta hacia tu mejor versión, un evento organizado por el Hospital Universidad del Norte (HUN) en el Auditorio Gabriel García Márquez, que reunió a expertos en medicina y psicología para compartir herramientas basadas en evidencia que fomenten estilos de vida más saludables.
El conversatorio dio inicio por el Éder Hernández, médico internista, docente y líder de la Clínica de Obesidad y Control Metabólico de Uninorte, quien explicó que la obesidad no es solo cuestión de estética ni de voluntad. “Es una enfermedad crónica, progresiva y multifactorial”, afirmó, destacando que está influenciada por factores genéticos, hormonales, emocionales y sociales.
En su intervención, también enfatizó la importancia de recurrir a la evidencia científica, especialmente cuando se trata de temas delicados como las dietas, medicamentos o cirugías para perder peso. “Muchos buscamos soluciones rápidas y peligrosas. Espacios como este nos ayudan a volver a lo básico, con datos reales y soluciones duraderas”, aseguró.
Por su parte, la psicóloga Johanna Zucardi, especialista en psicología y psicopatología de la nutrición, enfocó su intervención en la dimensión emocional de la obesidad.
Explicó a los asistentes que existen múltiples factores psicológicos que pueden sabotear los intentos de bajar de peso, como el estrés, la ansiedad, la depresión o incluso trastornos del neurodesarrollo como el TDAH. “Hay pacientes que fracasan una y otra vez, y no entendemos por qué. A veces no es falta de disciplina, sino que hay un sufrimiento emocional que no se está tratando”, afirmó.
Zucardi también diferenció entre hambre fisiológica y apetito emocional. “El hambre se siente en el estómago y no discrimina: un brócoli es suficiente. Pero el apetito emocional es selectivo, busca un brownie específico, y suele aparecer como respuesta a emociones, recuerdos o traumas no resueltos”, explicó, haciendo énfasis en que la relación con la comida es, muchas veces, el reflejo de un estado emocional interno.
Ambos expertos coincidieron en la importancia de romper con los extremos que afectan la percepción del cuerpo. Mientras algunos promueven la aceptación de la obesidad sin tener en cuenta los riesgos para la salud, otros crean ideales estéticos inalcanzables. “Aceptarse no es conformarse. Podemos trabajar por nuestra mejor versión sin perder nuestra identidad”, señaló Hernández. Por su parte Zucardi, agregó que “el éxito no está en llegar al peso ideal, sino en lograr una salud física y mental que sea sostenible y realista para cada persona”.
Para finalizar, los ponentes alertaron sobre el uso indiscriminado de medicamentos para bajar de peso, especialmente aquellos que se promocionan en redes sociales sin respaldo científico. “No todo lo que está de moda en las redes es seguro ni efectivo, debemos educar, escuchar y acompañar a las personas, ayudándolas a construir hábitos sostenibles desde la empatía y la ciencia”, concluyó Hernández.
Fuente: Universidad del Norte